domingo, 7 de noviembre de 2010

PROYECTO COLABORATIVO...“PRACTICAMOS VALORES MORALES PARA SENTIRNOS MÁS ÚTILES Y HUMANOS”

PROYECTO COLABORATIVO


“PRACTICAMOS VALORES MORALES PARA SENTIRNOS MÁS ÚTILES Y HUMANOS”
1. Datos Generales

• Institución Educativa: Escuela Especial Nº 502
•Docentes coordinadores del trabajo: Carolina Valente, Alejandra Schiaffino, Sofía Demelli
• Breve descripción de las Institución:
La institución Educativa Nº 502 (E.Decroly) se encuentra ubicada en el partido de Pergamino, provincia de BS.AS, en la calle Pte Perón 1550
Sus estudiantes proceden de familias de escasos recursos económicos y morales, y por tanto se busca desarrollar al máximo su autoestima y su propia valoración personal.


2. Introducción:

La práctica de valores morales dignifica al ser humano; aún cuando, en el tiempo, cada sociedad cambia por el dinamismo propio de ella. Sin embargo los cambios que se dan determinan el desarrollo de la sociedad ya que éstos afectan el comportamiento del ser humano.
Este proyecto colaborativo buscará que los estudiantes sean los actores principales de las diferentes actividades programadas. Para ello, los estudiantes pueden realizar algunas tareas como entrevistas, ver videos, investigación en Internet, dramatizaciones, murales, con el objetivo de destacar los diferentes valores.
El presente Proyecto colaborativo: “Practicamos valores morales para sentirnos más útiles y humanos” busca revalorar la práctica y mejora de las condiciones de vida de los alumnos, elevando su autoestima personal.

3. Justificación:

La práctica de valores morales y éticos, es uno de los objetivos que nuestro sistema educativo busca potenciar y desarrollar con mayor énfasis. Por ello, conocedores de nuestra realidad educativa en la institución, en los que diversos factores socio culturales influyen en un comportamiento negativo de los alumnos por falta de una orientación y acompañamiento, es que pretendemos difundir una cultura de práctica de valores para mejorar el autoestima de los alumnos y por ende sentirse útiles y valorados como seres humanos. En tal sentido, proponemos el presente Proyecto colaborativo que se orienta a mejorar las condiciones de autoestima y convivencia de los estudiantes a través de la práctica de valores morales







Objetivos

Objetivo general:

• Fomentar la práctica de valores morales y elevar su autoestima personal de los alumnos.


Objetivos específicos:

a) Valorar la importancia que significa para la persona la práctica de los valores del respeto, puntualidad y honradez y laboriosidad.
b) Desarrollar actividades que fomenten la participación activa y dinámica de los estudiantes en la práctica de los valores morales.
c) Practicar actitudes y valores como medio para elevar el autoestima orientado a mejorar la calidad de vida de los estudiantes.


4. Fundamentación del proyecto:

Los valores morales son aquellos que perfeccionan al hombre en lo más íntimamente humano, haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona. Los valores morales surgen en el seno de la familia, como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la responsabilidad, etc. Para esta práctica de valores son de vital importancia la calidad de las relaciones con las personas significativas en nuestra vida, los padres, hermanos, parientes y posteriormente amigos y maestros. Es además indispensable el modelo y ejemplo que estas personas significativas muestren al estudiante, para que se dé una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Además es de suma importancia la comunicación de la familia. Cuando el niño ha alcanzado la edad escolar se hará partícipe de esta comunicación abierta, en la toma de decisiones y en aportaciones sobre asuntos familiares. Posteriormente estos valores morales adquiridos en el seno de la familia ayudarán a insertarnos eficaz y fecundamente en la vida social. De este modo la familia contribuye a lanzar personas valiosas para el bien de la sociedad. Recordemos que una persona valiosa, es una persona que posee valores interiores y que vive de acuerdo a ellos. Un hombre vale entonces, lo que valen sus valores y la manera en como los vive. Ya en el ámbito social, la persona valiosa buscará ir más allá de "mi libertad", "mi comodidad o bienestar" y se traducirán estos valores en solidaridad, honestidad, libertad de otros, paz, etc.

La libertad: parece ser el bien más preciado que posee el hombre. Libertad de conciencia, para alcanzar una vida coherente y equilibrada desde el interior, libertad de expresión, para poder difundir nuestras ideas y promover el debate y la discusión abierta, libertad de reunión como garantía para asociarme con aquellos que comparten ideales y trabajar por los mismos, libertad para elegir responsable y pacíficamente a nuestros gobernantes.

La solidaridad: Surge cuando mi libertad, mi desarrollo y mi bienestar ya no son compatibles con las necesidades y desgracias de los demás. Ya no nos limitamos a compartir en el seno familiar, sino con los demás. Nuestro país debe ser solidario con los países más necesitados del planeta, compartir no sólo en el ámbito económico, también en el educativo y cultural.

La paz: Es quizás prioridad esencial de nuestro mundo, un mundo que ha sufrido dos grandes guerras, con consecuencias devastadoras para los pueblos y las personas, un mundo que todavía se enfrenta a un sinnúmero de conflictos locales y regionales. Una persona con altos valores morales promoverá el respeto al hombre, la cooperación y comprensión, una actitud abierta y de tolerancia, así como de servicio para el bienestar común. Las normas morales como expresión de los valores morales sin asumir posturas pesimistas o cínicas, sino propositivas, es necesario reconocer una realidad: en gran medida el comportamiento de la sociedad indica que se están dejando de asumir los valores morales, y en cambio se introyectan otros que podemos llamar antivalores, lo cual mina o denigra las relaciones humanas. Las causas pueden ser diversas y combinadas, como: el egoísmo excesivo, la influencia de algunos medios de información, conflictos familiares, padres irresponsables en la crianza de sus hijos, presiones económicas, pobreza, etc.; pero sobre todo el funcionamiento de un Sistema Educativo desvinculado de las necesidades actuales de los ciudadanos. Sin embargo, la formación escolar debe ser el medio que conduzca al progreso y a la armonía de toda nación; por ello, es indispensable que el Sistema Educativo Nacional, concretamente, renueve el currículo y las prácticas educativas.
El proceso de desvalorización siempre ha estado presente en todos los tiempos y civilizaciones; empero no tan acentuadamente como en la contemporaneidad. Aunque todavía existen personas que revelan una gran calidad humana, es decir, que asumen las normas universales de toda sociedad, tales como la responsabilidad, la humildad, la honradez, la solidaridad, el respeto, entre otras; la mayor parte de la población reproduce lo opuesto: la negligencia, el engaño, la agresividad, la envidia, etc. Sobran los ejemplos cotidianos que pueden comprobar esta hipótesis.
Veamos tres casos: la escuela, la familia y la pareja. Comúnmente, los problemas típicos de los alumnos pertenecientes a las instituciones de educación básica (particularmente en el grado de secundaria) son: irresponsabilidad en la elaboración de tareas escolares, falta de respeto a los profesores, agresividad física o verbal hacia los compañeros, vandalismo y demás. Para algunos adultos las actitudes anteriores podrían ser normales e incluso justificables ya que los cambios emocionales y físicos de la infancia a la adolescencia son diversos; pero tal no es una verdad absoluta sino circunstancial puesto que los individuos son impredecibles, distintos entre sí, únicos, y se desarrollan conforme a las variables y situaciones de su entorno. Por ello, los maestros debemos promover ambientes agradables y educar para evitar toda manifestación anémico social o de pérdida de valores. Desde esta perspectiva, la nueva educación del siglo XXI tendrá que ser esencialmente preventiva.

A pesar de ser considerada como primordial núcleo socializador y potencial transmisor de normas morales al sujeto, en varias ocasiones ha transitado por un proceso de degradación; tal es el caso de los que viven diversos niveles de violencia intra familiar, la desintegración, la envidia entre hermanos, la deshonestidad, la desigualdad o preferencia hacia algún hijo, la desconfianza o escasa comunicación, etc. Para contribuir activamente a la solución de estas problemáticas, una alternativa viable es que las instituciones educativas de dicho nivel fortalezcan sustantivamente y renueven cursos, asesorías pedagógicas generales y especializadas referentes a la enseñanza de los principios universales, con el fin de impartir una educación moral a los padres, en diferentes horarios y de acuerdo a su tiempo libre. De ahí que la familia tendrá que sostener correspondencia directa con la escuela. Respecto al tercero, tanto el matrimonio como el amor libre son loables sólo si son honestos y vislumbran proyección, es decir, si existe plenamente el sentimiento sincero y mutuo. No obstante, también se presentan condiciones contrarias: la infidelidad y el interés meramente material o económico, por ejemplo, lo cual resulta ser una relación bastante superficial, mundana, efímera en esencia. Ante esto, una vez más, se plantea necesariamente y con mayor alcance la impartición de los principios mencionados. Con base en la experiencia, las situaciones en las que se distinguen los llamados antivalores son diversas y permanentes; tal es el estilo de vida actual.

La autoestima: es quererse a uno mismo y querer a los demás. Significa saber que eres valioso (a), digno (a), que vales la pena y que eres capaz, y afirmarlo. Implica respetarte a ti mismo y enseñar a los demás a hacerlo. Sin embargo, la autoestima no es convencernos a nosotros mismos de que somos valiosos, no es un tema de ser seguro de sí o sentirse bien cuando otra persona nos halaga. Tampoco es tener el mejor cuerpo o la mejor carrera laboral. Autoestima es el SABER que uno es valioso. La influencia que tiene la familia en la autoestima del niño o niña es muy importante, ya que esta es la que le trasmite o le enseña los primeros y más importantes valores que llevaran al niño a formar, a raíz de estos, su personalidad y su nivel de autoestima. Muchas veces los padres actúan de diferentes maneras, que pueden ser perjudiciales para el niño dejándole marcas difíciles y un continuo dolor oculto que influirá en el desarrollo de su vida; a estos padres se los llama mártires o dictadores. Pero también están los que le valoran y reconocen sus logros y sus esfuerzos y contribuyen a afianzar la personalidad. Otro factor importante que influye en la familia, es la comunicación, ya que están estrechamente relacionadas. Según se hayan comunicado nuestros padres con nosotros, esos van a ser los factores que influyan en nuestra personalidad, nuestra conducta, nuestra manera de juzgarnos y de relacionarnos con los demás. Estas experiencias permanecen dentro de nosotros toda la vida. Por eso hay que aprender a reconocerlas y a anular su poder para que no nos sigan haciendo sufrir, y para no transmitírselas a nuestros hijos. Hay una estrecha relación entre la sociedad, la familia y la persona, ya que la sociedad es la que le presenta a la persona un modelo social con costumbres y con una cultura que a través de la familia son trasmitidos al individuo. Pero cuando los integrantes de la misma, tienen asuntos indefinidos en el interior por un pasado doloroso en la infancia le trasmitirá el mismo dolor y las mismas confusiones a su hijo, causándole problemas de comunicación en el ambiente social. Para poder ayudar a una persona que tiene autoestima baja, primero que nada se tiene que concientizar del problema que tiene, y luego se la podrá ayudar llevándolo a un especialista y apoyándolo durante el tratamiento o el proceso de recuperación. En el caso de los niños, la escuela también cumple un papel muy importante ya que es la que debe tener la estrategia y las formas para ayudar al niño con estos sentimientos tan distorsionados que le ocasionan tantos problemas.


5. Organización del proyecto colaborativo
Organización de capacidades:

• Reconocer la importancia de la práctica del respeto como valor de convivencia social.
• Valorar la puntualidad como práctica cotidiana en los diferentes compromisos asumidos diariamente.
• Practicar la honradez como valor fundamental de convivencia y respeto al bien ajeno de manera libre y conciente.
• Ejercer la laboriosidad como sinónimo de progreso y desarrollo personal y social.


Evaluación y publicación del Proyecto
- Metodología:

• Dinámica de grupos
• Lluvia de ideas
• Exposiciones y dramatizaciones
• Creación de acrósticos, ensayos y murales.
• Webquest
- Medios y Materiales:
• TV y DVD
• Plumones y papelotes
• Fichas de trabajo.
• Internet








6. Evaluación:

La evaluación del Proyecto será permanente utilizando una Lista de cotejo.

Indicadores SI NO

- Pide permiso para dar una opinión o hacer alguna observación
- Respeta el orden de intervención
- Respeta las opiniones de los demás
- Respeta los horarios y cambios de hora permaneciendo en su aula durante clase.
- Se presenta puntualmente a exponer o presentar un trabajo
- Cumple oportunamente con el plazo establecido para las actividades
- Colabora en el ingreso puntual a su aula para inicio de clases
- Devuelve materiales y objetos ajenos
- Cumple responsablemente con las tareas asignadas de manera eficiente
- Alienta a sus compañeros para culminar las tareas asignadas
- Se esfuerza para hacer lo mejor sus actividades.


7. Bibliografía

- http://www.monografias.com/trabajos15/valores-humanos/valores-humanos.shtml
- http://www.laautoestima.com/
- http://www.geocities.com/amirhali/_fpclass/AUTOESTIMA.htm
http://www.monografias.com/trabajos5/autoest/autoest.shtml#autoestima

viernes, 22 de octubre de 2010

X FRAGIL

¿QUE NOS PEDIRIA UN NIÑO AUTISTA?

RETRASO MENTAL

Terapia cognitiva conductual

Terapia cognitiva conductual

El tratamiento comportamental se basa en el análisis de las conductas alteradas o síntomas en relación con los acontecimientos ambientales que los enmarcan seguido por una manipulación de consecuencias. Se los puede llamar programas de administración de contingencias.
Tienen tres etapas:
- Especificación de conductas y refuerzos: se identifican los comportamientos que se van a incluir en el programa de modificación. Los comportamientos pueden ser de distintos tipos: conductas existentes e inadecuadas, comportamientos no presentes adecuados que se quieren generar y comportamientos presentes que se quieren mantener y/o expandir.
También se identifican que refuerzos vamos a utilizar para obtener los resultados que queremos y de que manera hemos de vincular unos con otros.
Cada comportamiento debe ser estudiado no solo en sus características intrínsecas (se enojó, me insultó) sino en su contexto de ocurrencia. No se trata de estudiar solamente qué, sino el cómo; esto implica especificar, cuánto, dónde, con quiénes, qué estaba pasando antes y qué pasa después.

- Observación: implica no solamente el estudio del contexto de la conducta que se quiere modificar, sino evaluar si las personas a cargo de aplicar el método se encuentran en condiciones de monitorear el comportamiento, de tal forma que el refuerzo aparezca temporalmente en forma próxima a la exhibición del comportamiento deseado y, el castigo en forma inmediatamente consecutiva a la aparición de la conducta no deseada. Se debe especificar el procedimiento de observación. Por ejemplo: si hemos decidido expandir la capacidad atencional del niño, cuando el docente imparte instrucción, especificaremos cada cuanto el docente supervisará el comportamiento y cuándo procederá a reforzarlo.

- Ejecución: es la puesta en marcha del programa. Por ejemplo, si el comportamiento que deseamos corregir es el de levantarse del asiento en medio de la clase, interrumpiendo la actividad escolar para perturbar el trabajo de otro, podemos haber formulado un plan en el que el niño comienza el día con diez puntos a favor y pierde un punto cada vez que se levanta sin autorización. Al final del día si todavía conserva seis puntos puede obtener un privilegio ya sea en la escuela o en el hogar.

Principios básicos de terapia comportamental

En el campo de la psicología de la modificación comportamental este método se aplica siguiendo acrónimos, en inglés sería “ABC”
A = antecedentes
B = comportamiento
C = consecuencias


En este ejemplo, vemos que, sin querer, la madre ha hecho algo para que el comportamiento no deseado: hacer berrinches frente a una frustración, se mantenga y consolide.
Visto desde la óptica del niño:

A = deseo negado
B = la pataleta, es la conducta que posibilita la aparición de la consecuencia deseada: conseguir salir a pasear en bicicleta (C)

Una vez definidas las situaciones en términos de ABC es necesario que los padres piensen en refuerzos positivos.
Refuerzos positivos:
Son todos los eventos que incrementan la posibilidad de que una conducta aumente sus posibilidades de ocurrir.
Es el primer paso para poder actuar sobre las consecuencias.
También existen refuerzos negativos:

Ejemplo:
- Si sales corriendo en vez de caminar te llevaré de la mano como a los nenes de dos años.
- Si no terminan esto a tiempo tendrán que quedarse trabajando en el salón durante el recreo.
Si el niño se porta bien con el fin de evitar ser tratado de una forma desagradable, el refuerzo negativo, estará dando resultados apropiados, aunque debemos esforzarnos en identificar refuerzos del tipo positivo, para poder alentar la ocurrencia de los comportamientos que nos interesan desarrollar.
Técnicas que se pueden utilizar para llevar a cabo el método:
La atención positiva: es un refuerzo positivo simple por medios de comentarios elogiosos, caricias y abrazos: son refuerzos sociales y afectivos.
El mismo es dado en forma subsiguiente a la aparición del comportamiento que se quiere reforzar y debe asociarse al uso de recompensas y privilegios. Es útil en niños menores de 6 años.
Recompensas: es uno de los recursos más útiles para trabajar con los niños con TDHA. Se lo combina con distintas formas de castigo.
Economía de fichas: es un programa de reforzamiento positivo en el que el niño gana fichas, si logra producir un comportamiento deseado y luego puede canjearlas por objetos, dinero y privilegios.
Contratos comportamentales: son acuerdos en los que se especifica que consecuencia positiva seguirá al cumplimiento del contrato o que consecuencia negativa emergerá ante el incumplimiento.
Programas de administración de contingencia: Es un programa que utiliza un sistema de recompensa y administra la forma en que el niño debe enfrentar las consecuencias negativas de su comportamiento. Lo que caracteriza a estos programas es la colaboración entre la escuela y la familia del niño
Técnicas pensadas para desalentar conductas:

Extinción: está destinado a disminuir las posibilidades de que un comportamiento se repita.
Este principio sostiene que: si, en una situación dada, alguien emite una respuesta previamente reforzada y ésta no es seguida por una consecuencia que la refuerce, entonces es menos probable que ésta persona haga la misma cosa de nuevo cuando vuelva a encontrarse en al misma situación.
Costo o coste de la respuesta: la aparición de un comportamiento no aceptable, es seguido de un retiro de una cantidad de fichas o puntos.
Aislamiento: es el bloqueo temporal del refuerzo de una conducta.
Los llamados de atención: son útiles para trabajar sobre la inatención. Pueden incluir un refuerzo positivo, pues conlleva la atención activa del docente.
La sobrecorreción: es una forma de castigo aunque incluya un elemento de reparación.
Técnicas de relajación: son muy útiles para ayudar a los niños con problemas de ansiedad o de déficit de regulación de los estados de ánimo.
El procedimiento consiste en tres fases. Primero el instructor procede a modelar el comportamiento y a explicarlo; luego procura que los niños reproduzcan el comportamiento modelado mientras lo acompaña con instrucciones complementarias finalmente se lo ejercita hasta que los niños logran una respiración profunda en concomitancia con una progresiva relajación muscular.



Terapia cognitiva racionalista:
Existen diversas técnicas cognitivas
- En el primer grupo se encuentran aquellas destinadas a conseguir que el niño afronte la realidad con formas de razonamiento, cada vez más eficaces, flexibles. ABC 2
- Existen otros formatos, en los que se promueve el desarrollo de habilidades más complejas.


● El método consiste en experiencias de aprendizaje, dirigidas a enseñar al paciente las siguientes operaciones:
1- Controlar los pensamientos (cogniciones) automáticos negativos.
2- Identificar las relaciones entre cognición, afecto y conducta.
3- Examinar la evidencia a favor y en contra de sus pensamientos distorsionados.
4- Sustituir esas cogniciones desviadas por interpretaciones más realistas.
5- Aprender a identificar y modificar las falsas creencias.


Teoría del aprendizaje social y escuela soviética:
- El Moldeado es el modelo ABC 1: Desde esta perspectiva la conducta es moldeada por las circunstancias ambientales que la refuerzan o no.
Centrándose la atención en las conductas y sus consecuencias sobre el mundo circundante.
Tres conceptos fundamentales refuerzo, castigo y extinción.
- El Modelado: prescrito por la Teoría del Aprendizaje Social (Bandura), se acepta los principios básicos del aprendizaje operante (moldeado), pero establece dos diferencias: el contenido del aprendizaje es de naturaleza cognitiva y que el aprendizaje se basa en la observación del ambiente y en especial de cómo se conducen otras personas.
- La escuela soviética: realiza estudios sobre atención y condicionamiento verbal y semántico. La relación entre estímulo y respuesta se da entre una palabra y un refuerzo. Se lo denomina semántico porque el condicionamiento se hace con el significado de la palabra o frase y no con las cualidades de su grafismo o sonido.


● Programa de Entrenamiento en Autoinstrucciones Verbales.
Meichenbaum fue el que estableció el primer programa encaminado a mejorar el nivel de auto control de los niños impulsivos a través del aprendizaje de distintas estrategias cognitivas. El mismo tenía cinco pasos y sirvió de base al desarrollo de otros modelos.
El modelo se ha utilizado para transmitir distintos tipos de estrategias, desde las más simples vinculadas al desempeño motor hasta las más complejas vinculadas a la resolución de problemas.
En el caso de los niños hiperactivos se pueden usar las autoinstrucciones para enseñar a focalizar la atención.

Programa de Entrenamiento en Resolución de Problemas

Generalidades y objetivos
Es después del Programa de Entrenamiento de Autoinstrucciones Verbales, la técnica más usada en el entrenamiento de los niños con problemas en el comportamiento. Es útil para remediar problemas del mantenimiento de la atención, mejorar el control de los impulsos, promover la capacidad para pensar en término de medios y fines y mejorar la inserción social del niño.
Estos tratamientos aceptan la importancia del modelo de auto instrucción verbal pero creen que es necesario enseñar y modelar con el uso del rol playing, de estrategias cognitivas para:

- Identificación de problemas
- Análisis de problemas
- Exploración de soluciones y desarrollo del pensamiento basado en las consecuencias
- Planificación de soluciones y anticipación de obstáculos
- Evaluaciones del proceso de resolución de problemas


- Procedimiento General de instrucción
En la práctica clínica es aconsejable ir de menor a mayor. Es preferible comenzar con el programa de 5 pasos y desarrollar la metodología para resolver problemas no interpersonales, trabajando la resolución de problemas como los siguientes: Problemas de seriación, discriminación perceptiva de formas iguales o desiguales, resolución de laberintos, tareas verbales, si es necesario, se puede comenzar directamente con el programa de 7 pasos.
El terapeuta procederá en primer lugar a explicar los cinco pasos. Parte de la instrucción es acompañar las explicaciones con gráficos apropiados.
Luego de explicados los pasos es apropiado que proceda a modelarlos, utilizándose a sí mismo como modelo.
En el caso de los niños pequeños se debe establecer un paso previo que es el Juego del Gato Copión, éste ayuda a que el niño focalice la atención en las acciones y expresiones verbales necesarias.




- Identificación de problemas, detención y análisis
Un aspecto central es mejorar la capacidad del niño para percibir cuando él está en un problema o frente a un problema. Este punto es crucial por dos motivos: Primero es que los niños en cuestión suelen realizar una identificación tardía y en segundo lugar, tal identificación depende que puedan poner en marcha las enseñanzas del Programa.
Ciertos autores insisten en que una parte importante del entrenamiento debe desarrollar en los niños la capacidad de monitorear su comportamiento para poder determinar cuando se está “en problemas”.
El uso de técnicas clásicas de instrucción, del rol playing, la observación guiada de películas, dibujos e historietas y el análisis de las situaciones son recomendables con el fin de desarrollar en el niño la capacidad de percibir más rápidamente las claves de cuando una situación deviene problemática.
En forma vinculada con el proceso de reconocimiento de problemas se debe proceder a entrenar a los niños a detenerse para poder reflexionar y dar lugar al tercer punto que es de el análisis del problema.
El semáforo es una buena fuente de ejemplo.

Luz verde: “Adelante y sin problemas”
Luz amarilla: “Atención, un cambio está por ocurrir”
Luz roja: “Detención”


- Generación de soluciones
Desarrollar la habilidad para generar soluciones y analizar sus consecuencias.
Hay que tratar de inculcar a los niños que un problema es un desafío, es un lado de la moneda y la solución la otra parte que falta.
Se debe obtener de los niños la conformidad y el deseo de buscar más de una posible solución.
Se recomienda una actitud de atención selectiva que involucra una técnica de extinción: se prestará atención a la solución ofrecida, ignorando los aspectos absurdos o provocadores, se le agradecerá la participación y se le pedirá que nos ofrezca otra posibilidad.
- Valoración de las consecuencias: respuestas y obstáculos
Cada una de las soluciones que hayan sido brindadas por los niños, deben ser sometidas a un análisis minucioso de las consecuencias posibles.
- Elección de la solución y autoconocimiento
Las siguientes autoinstrucciones verbales explicitan una cuestión central para la elección de la solución más correcta: ¿Cómo me voy a sentir?, ¿Qué me va a pasar a mi? Y ¿Qué es mejor para mi? El niño debe visualizar los acontecimientos y evaluar su propio estado emocional.



- Planeamiento: anticipación de obstáculos y soluciones preventivas
Cuando los niños han llegado a preferir una determinada solución, se lo debe capacitar para que se represente mentalmente la ejecución de la tarea, los posibles obstáculos que puede encontrar y la forma de solucionarlos. Para motivar a los niños en la ejecución de este plan debemos conseguir que valoren la importancia de los detalles en la ejecución de la tarea.
- La ejecución de la tarea
Proceder a desarrollar las habilidades específicas involucradas. En este momento la técnica se vuelve conductual, ya que es necesario proceder a modelar el comportamiento del niño.

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

TDAH
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

Definición
El TDAH es un síndrome biocomportamental del desarrollo, generalmente crónico, de presentación heterogénea, y frecuentemente de origen innato y/o genético en el campo de:

 la atención ( Desatención)
 el control de los impulsos (Impulsividad)
 la regulación del nivel de actividad (Hiperactividad)

Trastorno de naturaleza bifactorial
Al estudiar los síntomas de estos niños es posible destacar que si la hiperactividad se encuentra presente, también lo están los síntomas de la impulsividad. Ambos criterios se dan juntos. Por ello se puede afirmar que el TDAH posee naturaleza bifactorial

Atención y Desatención
La atención es una función neuropsicológica que se refiere a la forma en que el organismo se organiza, activamente, para captar y procesar información
El mantenimiento de la atención, puede ser visto como el resultado de la tensión dinámica que se produce entre dos polos:
 Características de los estímulos
 Fines/ objetivos del sujeto

La desatención, por el contrario es definida como la falta de atención o de interés



Algunos síntomas de desatención
 No puede mantener la atención localizada en los detalles
 Comete errores por falta de cuidado
 No parece escuchar cuando se le habla
 Falla en el intento de seguir instrucciones
 Fracasa en completar actividades, tareas y obligaciones
 Pierde elementos necesarios
 Se distrae por estímulos extraños
 Se olvida de las actividades cotidianas


“El déficit atencional del niño con TDAH, reside en la discapacidad de mantener la atención, organizando el comportamiento en forma autodirigida, planificada y conforme a las reglas, en función de los objetivos futuros... “
Hiperactividad y actividad normal
La hiperactividad implica un funcionamiento psicomotriz alto;
es un trastornos de las
funciones psicomotrices que
puede evidenciarse tanto
en el área de los movimientos
gruesos como en el área
de los movimientos finos
Hiperactividad e impulsividad
La hiperactividad es una pauta motora que se asocia con la producción de movimientos ociosos. También se puede dar un flujo excesivo de habla.
La impulsividad esta condicionada por tres conceptos básicos entrelazados:

 Actuar sin pensar
 Velocidad en la respuesta
 Impaciencia
Algunos síntomas de hiperactividad e Impulsividad
 Juega/mueve inquietamente dedos, manos y pies
 Deja su asiento, cuando se espera que permanezca sentado
 Corre y trepa en exceso
 Dificultades para disfrutar/participar de actividades de descanso
 Esta en funcionamiento permanentemente
 Habla excesivamente

 Comienza a contestar/hablar antes que la pregunta finalice
 Le cuesta esperar su turno
 Interrumpe actividades de los demás

Condiciones mínimas para considerar el diagnóstico de TDAH
 No menos de 6 indicadores de desatención e hiperactividad
 Los síntomas se deben haber instalado antes de los 7 años, y haber estado presentes ininterrumpidamente al menos durante los últimos 6 meses
 Deben manifestarse en dos o mas ámbitos
 Provocar angustia significativa
 No debe existir ninguna condición médica que pueda explicar dichos síntomas


Tipologías de TDAH
 TDAH tipología combinada
 TDAH con predominancia de trastornos atencionales
 TDAH con predominancia de trastornos de hiperactividad
 TDAH no específico
1 - TDAH tipología combinada
 Mayor riesgo de sufrir cuadros de ansiedad
 Baja estima, depresión
 Trastornos de comportamiento
 Problemas emocionales
 Dificultades académicas y de integración social
 Problemas de adaptación

2 - TDAH con predominancia de trastornos atencionales

 Ansiosos
 Inmersos en fantasías o soñando despiertos
 Dan imagen de vagos/perezosos
 Comportamientos poco molestos
3 - TDAH con predominancia de trastornos de hiperactividad
 Agresivos
 Dificultad de integración social
 Problemas académicos
 Baja autoestima
 Cuadros depresivos
4 - TDAH no específico

 Presentan síntomas de modo incompleto
 Suficientes elementos para que se les haga el diagnóstico de TDAH
 No pueden ser incluidos en los trastornos
Síntomas secundarios
 Dificultad para seguir comportamientos reglados
 Déficit de regulación del tono emocional
 Comportamiento temerario
 Tendencia accidentógena
 Trastornos del sueño
 Déficit en la distribución del esfuerzo
 Variabilidad en el comportamiento
 Dificultades de rendimiento académico
Prevalencia y cuestiones de género
 3% al 7%, población escolar
 1 de cada 2 niños que son enviados a la consulta clínica, tiene TDAH
 Mas frecuente en varones
 Mujeres, 1 de cada 9
 Varones, 1 de cada 3